miércoles, 2 de mayo de 2018

La tropicalización de la comida en México

La tropicalización de la comida en México
¿Qué es la tropicalización?; vamos por partes para poder entender esto de mejor manera, la tropicalización es “La adaptación que se tiene que realizar a un producto o servicio para que puede ser adquirido y utilizado por diversos segmentos a pesar de que vivan en diferentes países”.  (Godínez, 2014) puede ser que la receta original o un producto original sea bastante bueno pero no notamos que al llevarlo a otro sitio debido a las condiciones o costumbres de éste pueden cambiar los ingredientes o simplemente no lo aceptan como tal, por lo que es importante conocer la cultura y las oportunidades que se tiene para adaptar los alimentos.  Ahora, ¿Cómo se aplica en México y Latino América específicamente?.
Un ejemplo de tropicalización "lo podemos ver con Roy, él estudió gastronomía y durante su carrera fue planeando un platillo con el que se sintiera más que cómodo, por ello creó un ramen estilo mexicano, donde combina ingredientes de la cocina japonesa y la mexicana para crear otros platillos, todos los platillos van preparados con ramen.  El clásico está preparado con pasta miso que, según Roy, es muy parecido al pozole mexicano y va preparado con pasta, huevo, alga, espinacas y un poco de arroz.  También cuenta con una versión mexicana, que lleva pipián, arrachera y aguacate.  La bebida ideal para acompañar estos platillos con ramen es calpis, elaborada a base de lacto bacilos, que, además de ser deliciosa, te ayuda a proteger tu estómago."  (Montelongo, 2016)
Debemos tener claro que para tropicalizar un producto hay que identificar cuáles son las modificaciones necesarias, así que necesitamos conocer a la población y segmentarla, llevar el producto o servicio a consumo y esperar a que la misma sociedad lo acepte o le haga cambios hasta llegar al resultado de adaptación como cocina o servicio propio sin perder sus raíces.
Otra cocina vanguardista es la chifa, el mejor ejemplo de cocina fusión, aunque no está relacionada exactamente con México es el mejor ejemplo del éxito de la tropicalización, su origen es en el siglo XIX, con cientos de miles de culíes chinos llegando a Perú dejando sus costumbres, aromas y sabores; y a lo que se le llama chifas es a los restaurantes populares llenos de esta fusión oriental.  Un clásico es el chaufa, arroz frito que se consume en su versión clásica o peruanizada, con carne de res, mariscos y hasta chile o ají como lo conocen.  Segun Vargas el éxito de la comida chino-peruana es un ejemplo de transculturación que revela los antiguos lazos entre ambos países, por ejemplo en el hotel Paracas Libertados el chef Franco Rivadeneyra plasma su pasión por la cocina peruana, siempre en contacto con los pescadores y con los productores de pisco quienes les ayudan a llevar la mejor versión honrando las tradiciones de la cocina chifa.
En conclusión podemos darnos cuenta que hoy en día no existe un platillo sin mezclar cultura y tradiciones de otros países, debemos ser agradecidos porque esta “revolución” nos ha brindado muchas opciones para crear nuevas técnicas y presentaciones.  Gracias a que la comida es tan noble que se adapta a la mano ejecutora llena de conocimiento tradicional para que al interpretarla de una nueva manera no le reste si no al contrario le aporte la maravilla de un mundo nuevo; no dudo que en unos años lea o incluso logre ejecutar alguna otra novedad en cuanto a la tropicalización en México y ya lo estoy agradeciendo.
Bibliografía

Florescano, E. (s.f.). El Patrimonio Nacional de México. México D.F: Fondo de cultura Económica.

Gamboa, B. (1986). Cultura Gastronómica. México: Diana.

Godínez, G. (20 de 12 de 2014). Tropicalizar es lo de hoy. Recuperado el 05 de 11 de 2016, de columna universitaria: http://yeux.com.mx/ColumnaUniversitaria/tropicalizar-es-lo-de-hoy/

Konemann. (1997). El Libro Esencial de la cocina Asiática. China: Murdoch books.

Montelongo, J. (29 de 09 de 2016). Apología de la cocina tropicalizada. Recuperado el 06 de 11 de 2016, de mas por mas : https://www.maspormas.com/2016/09/29/apologia-a-la-cocina-tropicalizada/

Pastor, H. R. (2001). La pasión por el Chifa. Recuperado el 03 de 11 de 2016, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380776

Prandoni, & Ghionna. (2006). La Cocina Asiática y sus Bebidas. Francia: De Vecchi.
Que es la tropicalización de productos y servicios. (s.f.). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de todo marketing: http://www.todomktblog.com/2014/02/tropicalizacion-producto-servicio.html

Vargas, M. (2015). Paracas: la magia gastronómica del Libertador. Recuperado el 05 de 11 de 2016, de Rumbos de Sol y Piedra: http://larepublica.pe/turismo/gastronomia/803188-paracas-la-magia-gastronomica-del-libertador

Wang, X. H., & Schinharl, C. (s.f.). Cocinas del M

No hay comentarios:

Publicar un comentario